AAQTIC Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero
EDITORIAL | COMISIÓN | OBJETIVOS | HISTORIA | INTERÉS GENERAL | GRÁFICOS Y TABLAS | MÉTODOS DE ANÁLISIS | VÍNCULOS | ASOCIARSE | CONTACTO
Cuero
 

Interés general

 


Estadísticas del sector

 
MATERIA PRIMA (cuero crudo)
Claudio Salvador
revista@aaqtic.org.ar

Nuestro país, es un importante productor de cueros, que curte prácticamente en su totalidad. Por su importancia, nos referimos al ganado bovino.
En la actualidad, el cuero es un subproducto de la industria frigorífica.
 Su oferta es por tanto inelástica. Salvo excepciones, es un producto caro, por ser escaso y  demandado. Nadie mataría en la actualidad un  animal solamente para obtener un cuero.
 Sin embargo, por esa misma característica de oferta inelástica,  en períodos de poca demanda, como el reciente, el precio cae en forma impredecible, debido a que no se dejaría de matar animales porque el cuero no tenga demanda.
El negocio se inició en la época colonial, en la actual Argentina de una manera muy peculiar: la matanza de ganado cimarrón para exportar el cuero crudo, desperdiciando  la carne. El objetivo era  abastecer a las curtiembres europeas. La exportación de grandes volúmenes de cuero crudo siguió hasta la década de 1970, en que prácticamente se pasó a curtir todos los cueros disponibles en la faena.

1. FAENA

TABLA  1 DATOS DE FAENA

AÑO

CAB SENASA

CAB ONCCA

2005

12036945

14251709

2006

11243282

13418824

2007

12461119

14890882

2008

12249117

14531332

2009

13218659

15598018

Datos SENASA  hasta Nov 2009; dic a promedio
Datos ONCCA hasta Nov 208; dic a promedio; 2009: a promedio sobre Faena SENASA.

 GRÁFICO 1 FAENA

Fuentes: ONCCA y SENASA

 

FAENA Fuente: Iriarte, Ignacio, Comercialización de ganados y carnes, 2009. Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado

“A partir de 1997, con la creación de la ONCCA, los registros de faena en la Argentina mejoran notablemente, al incorporar eseorganismo a las estadísticas un gran número de mataderos provinciales y municipales que antes escapaban al control y al registro oficial. Con el paso de los años, la ONCCA incrementó el número de mataderos y pequeños frigoríficos bajo control, por lo que hoy tenemos datos de faena mucho más completos y precisos que a mediados de la década pasada, cuando la evasión fiscal en el negocio de ganados y carnes llegó a ser del 25-30%.
La faena de ganado vacuno en la Argentina se conforma con tres sectores claramente identificados.
1. SENASA. La faena realizada en establecimientos con inspección y control oficial de
SENASA. Incluye a toda la industria exportadora y una proporción muy alta de los establecimientos faenadores de alguna importancia dedicados al consumo. Hoy los frigoríficos con inspección de SENASA son unos 162, habiendo oscilado en un pasado reciente entre 140 y 170, habida cuenta que continuamente se registran cierres y aperturas de plantas frigoríficas. Es rara la incorporación de plantas nuevas: la mayoría son plantas que han cerrado hace tiempo, cambian de dueño y vuelven a abrir. Hoy la faena de los establecimientos con inspección de SENASA totaliza entre 1,00 y 1,05 millones de cabezas mensuales, considerándose que comprende el 80% de la faena total del país (incluída la faena en negro).
2. Mataderos Provinciales y Municipales. Comprende la faena realizada en unos 338 mataderos del interior del país, la mayor parte de los cuales mata entre 500 y 2000 cabezas por mes. Debe observarse que la faena que inspecciona el SENASA, sumada a los mataderos provinciales o municipales que fiscaliza la ONCCA, abarca el 93-94% de la faena total del país (incluída la faena en negro). Los registros de esta faena (SENASA + Mataderos provinciales y municipales) los publica la ONCCA mensualmente a las pocas semanas de cerrar cada mes. La ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) fiscaliza no sólo los 338 mataderos aludidos, sino también las 162 plantas inspeccionadas con SENASA, o sea, fiscaliza todos los frigoríficos y mataderos del país, cualquiera sea su habilitación.
3. La faena en negro o no registrada. El cálculo de la faena o en negro o no registrada, es extremadamente difícil. Para el año 2002 la calculábamos como el equivalente al 10% de la faena registrada por la ONCCA …pero hoy en día estimamos que la faena en negro o no registrada ha caído al equivalente al 5% de la faena oficial “.
NOTA T del C: durante 2009 se produjo una demora en la publicación de la Estadística ONCCA.

TABLA 2 COMPOSICIÓN DE LA FAENA

Novillo

 Novillito

 Toro

Vaca

Vaquillona

 Ternero

Ternera

Total

2.914.333

3.061.222

206.368

2.658.567

2.266.288

649.561

1.564.050

13.320.388

21,88

22,98

1,55

19,96

17,01

4,88

11,74

%

GRÁFICO 2 COMPOSICIÓN DE LA FAENA


Acumulado 2008 hasta noviembre
Fuente ONCCA.

 

 

2. STOCK
El stock de ganado bovino ha tenido una evolución en el tiempo;
GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DEL STOCK DE ARGENTINA

 Fuente FAO
(Datos tomados de la Web: www.fao.org )

Distintos autores han dado distintas interpretaciones al mismo, por Ej., que hubo un período de expansión, hasta mediados de los  70, uno de contracción, hasta fines de los 80, y uno de estabilización, el actual.
Si nos situamos en el corto plazo, podemos pensar que estamos en un período estable.
La industria curtidora tiene  una oferta de cueros, que es el resultado de la matanza; en el largo plazo, esta oferta es el resultado del stock ganadero.
Dentro del contexto mundial, Argentina representa aproximadamente un 4% del rodeo del mundo.
 Sudamérica, suma un 25% del mundo, pero la mitad está concentrada en Brasil.
 Brasil es un caso muy llamativo de expansión:

GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DEL STOCK DE  ARGENTINA Y BRASIL

 Fuente FAO
(Datos tomados de la Web: www.fao.org )

 En los años 60, el rodeo de Brasil no era mucho mayor que el argentino; (lo superaba en un 30%); en la actualidad, es 4 veces mayor.
En ese mismo período, el stock vacuno del mundo aumentó aproximadamente 44 %, Argentina 20% y Brasil 250%.
Volviendo a Sudamérica: Los datos del año 2007 muestran:

TABLA 3 SUDAMÉRICA STOCK Y MATANZA

 

2007

 

 

 

Stock

Matanza

Tasa

Argentina

50750000

13500000

0,27

Bolivia

7734536

1040000

0,13

Brasil

199752016

30712914

0,15

Chile

3788516

967979

0,26

Colombia

26703159

3982005

0,15

Ecuador

4727104

1178000

0,25

Paraguay

10000000

1187820

0,12

Perú

5420860

1138580

0,21

Uruguay

12368000

2230776

0,18

Venezuela

16777782

2149056

0,13

TOTAL

338021973

58087130

0,17

 

GRÁFICO 5  STOCK SUDAMÉRICA

GRÁFICO 6 MATANZA SUDAMÉRICA

Fuente FAO
(Datos tomados de la Web: www.fao.org )

STOCK ARGENTINO ACTUAL:
Fuente SENASA:
2008: 57583122 cabezas.
2009: 54429911 cabezas.

GRÁFICO 7 COMPOSICIÓN DEL STOCK

Fuente SENASA
( Comparar con 1 Composición de la Faena)

EXISTENCIAS GANADERAS:  (Fuente Iriarte, 2009).

“Existen hoy tres diferentes fuentes de registros de existencias ganaderas:
a) Los derivados de la Encuesta Nacional Agropecuaria, la última de las cuales que conocemos es la del 2001.
b) Los datos resultantes del Censo Nacional Agropecuario, realizado en el 2002, y que se realizó nuevamente en el segundo semestre del 2008.
c) Los registros de la Lucha contra la Aftosa, derivados de las dos campañas anuales de vacunación que dirige el SENASA.
Los tres registros de existencias ganaderas tienen importantes diferencias entre sí.”

TASA DE EXTRACCION: (Fuente Iriarte, 2009).

“Con un stock de vientres del orden de los 23-23,5 millones, una tasa de marcación del orden del 65-66%, se registrarían unos 15,7 millones de terneros logrados. En relación a un nivel de existencias ganaderas estimadas al 30/6/08 en 56 millones de cabezas, la tasa de extracción de equilibrio sería del 26,6%, lo que permitiría una faena de 14,9 millones de cabezas. Los 15,7 millones de terneros logrados alcanzarían para compensar ese nivel
de faena anual (14,9 millones) y una mortandad del 2% del ganado adulto (800 mil cabezas).”
Nota T del C: Los hechos confirmaron estos  adelantos para 2009; pero  a principio de 2010, surgieron dudas sobre la posibilidad de mantener el nivel de faena.
 Diversas fuentes estiman en 12 millones ( o menos) la cifra probable para este año, aunque no hay acuerdo al respecto.

 
3. PRECIO CUERO CRUDO

El precio, como adelantamos, depende de la demanda; la oferta es inelástica; en el mediano plazo, la evolución el precio en nuestro país fue:
Evolución del precio del cuero crudo en los últimos 10 años, en la Argentina:
Para establecer una serie consistente, tomamos: Novillo salado  provincia de Buenos Aires:

GRÁFICO 8 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CUERO EN $ ARG

 Fuente: Corsecuer. ( www.corsecuersrl.com.ar )
Recopilada semanalmente por Cueroamerica. (www.cueroamerica.com )
 En cada mes tomamos el valor de la primera (o eventualmente segunda) semana, del cuero salado de novillos, provincia de Buenos Aires.
ADVERTENCIA: A partir del 6 de junio de 2003, los precios que se publican son los de mercado, y ya no los de "referencia", como se hacía hasta entonces.

Observaciones:
La evolución en este largo período muestra algunos saltos muy concretos:

  1. Año 2002: la subida, es claramente la “dolarización” del precio del cuero (el gráfico está en $ argentinos); el cuero, por ser mayoritariamente exportado, alcanzó rápidamente el valor en dólares, a diferencia de otros productos, inclusive la carne, que fueron presentando un reacomodamiento paulatino.
  2. Posteriormente,  se produjeron distintos ciclos de altas y bajas motivados por el juego de oferta y demanda, de los cuales el más marcado es el de principios de 2006, que se  reacomodó fuertemente a partir de un precio bajo. En ese entonces, tuvieron importancia en las fluctuaciones las  medidas tomadas por el gobierno respecto de posibilidades de exportaciones de cuero crudo, y de carnes, sucesivamente.
  3. La inédita caída a fin del 2008, fue originada por la brusca baja de la demanda de las curtiembres exportadoras. Estas curtiembres sufrieron las consecuencias de la crisis global; algunos rubros, como tapizado de autos, frenaron sus compras en forma abrupta. Por tratarse de un bien de oferta inelástica, el precio del cuero cayó en forma imprevisible.
  4. Durante 2009 se produce una paulatina recuperación del precio, que refleja una moderada reactivación de la actividad y de la demanda.
  5.  A principio de 2010, se recupera la demanda, e impacta fuertemente en el precio.
  6.  Los informes semanales de Corsecuer van dejando registro de las situaciones de corto plazo.
  7. El valor en U$S todavía no alcanzó el pico de épocas anteriores.

 

GRÁFICO 9 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CUERO EN U$S.

NOTA: Todos los gráficos son elaboración propia, con datos tomados de las fuentes citadas.

Yapeyú 531 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CP 1216) República Argentina | Tel./Fax (54 11) 4982-5550 Atencion 15 a 20 h
NO COPYRIGHT; Permitida la reproducción, se agradece citar la fuente.